El gremio reclamó un aumento del 10% remunerativo pero los empresarios se negaron. Trabajo dictó cuarto intermedio. Lo que viene.
La reapertura paritaria de Comercio, la más populosa del país, sumó hoy una nueva frustración. En el marco de una audiencia fijada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, Armando Cavalieri volvió a reclamar que se adicione un 10% remunerativo a los salarios para paliar el impacto inflacionario, pero no logró el consenso esperado.
Los empresarios, nucleados en la la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (Udeca) dijeron no poder afrontar ese incremento.
Según pudo saber iProfesional, las cámaras volvieron a ofrecer sumas no remunerativas como alternativa para robustecer los haberes. Sin embargo, la propuesta no tuvo buena recepción y naufragó.
Ante la falta de acuerdo, la cartera laboral dictó un cuarto intermedio y volvió a citar a las partes para este martes a las 14:30 horas. Se mantendrán, mientras tanto, las negociaciones informales para tratar de limar diferencias. Serán decisivas. Es de esperarse que tengan algo apalabrado antes de volver a verse las caras en la sede oficial.
Vale recordar que Cavalieri, el titular de la Federación de Empleados de Comercios y Servicios (Faecys), además pidió que se mantenga la cláusula de revisión prevista para enero de 2022. Es para sostener una nueva instancia de adecuación de los haberes en caso de que no se controle la inflación. Este último requerimiento es el que parece tener mayor plafón por estas horas.
La idea del gremio de los mercantiles es sostener los pagos fijados por el entendimiento original: 8% en mayo, 8% en septiembre, 8% en enero 2022 y 8% en febrero de ese mismo año, y sumarle un 10% a cobrarse en este 2021.
La negociación más grande del país
La negociación colectiva mercantil es la más importante del país. Alcanza de forma directa a casi 1,2 millones de trabajadores registrados y, por su peso específico, marca buena parte del pulso de la realidad salarial del país. Además suele derramar sobre el resto de los sectores y en el ámbito informal.
La complejidad de llegar a un acuerdo se profundizó estos meses por el impacto de la pandemia de Covid-19 en el heterogéneo universo del comercio y los servicios. Allí conviven grandes empleadores, como los hipermercados con miles de empleados registrados y mayor espalda financiera, con pequeños comercios de proximidad, que fueron de los sectores que peor la pasaron en el marco del confinamiento y las restricciones a la circulación.