La producción de las pymes industriales cayó 34,9% en mayo 2020 frente a igual mes del año pasado. El levantamiento gradual de la cuarentena en algunos rubros redujo las tasas anuales de caída en relación a abril, pero la misma fue igualmente muy profunda.
•En los primeros cinco meses del año, la industria Pyme acumula una baja anual de 23,6%. Además, sin contar febrero 2020 donde la industria tuvo un leve crecimiento, se cumplieron en mayo 24 meses de caídas.
•En mayo, todos los rubros relevados cayeron. Si se sacan los rubros esenciales como Alimentos y bebidas, Papel y cartón, y Productos químicos, el derrumbe se extiende a -45,8%.
•Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes de todo el país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 50,4 puntos en mayo, no encontrándose un mayo tan malo al menos desde que se comenzó a realizar esta medición en el año 2008.
Fuente: CAME
• En la comparación anual, la menor caída ocurrió en Alimentos y bebidas (-15,2%) y una de las mayores en Calzado y marroquinería (-61%).
•Otro de los rubros que protagonizó uno de los desplomes más profundos en la comparación anual fue Indumentaria y Textil,con un descenso de 50,6%. En este rubro las industrias lanzaron sus propias campañas de marketing digital para mover la venta o crearon nuevos productos como cuellos, barbijos, camisolines sanitarios, entre otros, para compensar la baja demanda del rubro.
•Material de transporte cayó 52,5% anual en el mes, siendo los más complicados aquellos productores orientados a mercados vecinos como Brasil o Paraguay, donde la demanda se cortó. La producción en ese rubro se vio, además, comprometida por problemas de abastecimiento con proveedores, inconvenientes de coordinación de entrega, y diferencias con los plazos de pago y el incremento de los insumos.
•También continuó en fuerte descenso el rubro Productos de metal, maquinaria y equipo (-51,5%), con algunos clientes que directamente cerraron, reduciendo incluso las perspectivas de ventas futuras. Las que en mejor estado estuvieron ese mes fueron las empresas vinculadas a la obra pública, que lentamente se comenzó a recuperar.
• En Minerales no metálicos la disminución en la actividad fue de 41,3%. El rubro sólo se comenzó a mover lentamente con la obra pública y algunos pedidos ya planificados a futuro. Pero la situación fue muy grave, pagándose la mitad de los sueldos con ATP.
Encuesta cualitativa a pymes industriales
• En mayo el uso de la capacidad instalada de la industria Pyme fue de apenas 47,4%, reflejo de los bajos niveles de producción del mes. Si bien se ubicó levemente arriba del 41,8% de abril, le resta aún un largo trayecto por mejorar para recuperar al menos los niveles pre-pandemia, que ya eran bajos.
•En cuanto a la rentabilidad, apenas el 15,3% logró rentabilidad positiva, algo que intuitivamente se sabía pero los números lo confirman. La mayoría de las industrias hoy trabaja a pérdida.
Notas metodológicas
•Consideraciones generales
El Índice de Producción Industrial PYME (IPIP) mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias (PYMIS) argentinas. La información se obtiene durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 pymes industriales del país. Releva todos los meses un equipo de 30 encuestadores localizados en las ciudades capitales, Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (zona sur, zona norte y zona oeste). A su vez, un equipo de 6 supervisores desde CAME controla la calidad de la información recolectada y coordina el equipo de encuestadores.
Las empresas relevadas han sido seleccionadas en función de tres variables:
1. Tipo de producto elaborado por la empresa: se determinaron productos que reflejen de manera más fehaciente el nivel de actividad del sector, ya sea en forma directa como indicador representativo de la producción, o en forma indirecta por constituir el insumo principal de otro sector.
2. Localización geográfica de la empresa: se seleccionaron empresas localizadas en regiones con predominancia en la producción de los productos pre-seleccionados.
3. Calidad de la información: se relevan empresas donde pudo comprobarse la calidad y precisión de los datos aportados.
• Consideraciones particulares
El IPIP está dividido en 11 sub ramas industriales. Para determinar el valor del IPIP se elaboran números índices de cada una de esas ramas y del nivel general que reflejan la evolución de la producción industrial en términos de volumen físico. Los números índices resultan útiles para homogeneizar a las variables, facilitando su comparación a lo largo del tiempo. El año base de la serie se estableció en diciembre de 2008.
La ponderación de cada una de las ramas industriales se realizó en base al Censo Económico 2004 y al Mapa Pyme elaborado por la Sepyme. La ponderación asignada a cada sector se puede leer en la siguiente tabla:

