Las vacaciones de invierno dejaron un buen balance: entre
excursionistas y turistas viajaron 14,5 millones de argentinos por el
país, movilizando en forma directa $29.901 millones en las ciudades que
forman parte del circuito turístico nacional, 42,2% más de lo que
gastaron en 2018. A eso hay que sumar el efecto multiplicador que
generaron esos ingresos. El tipo de cambio más favorable incidió en la
visita de extranjeros y ayudó el relanzamiento del Ahora 12 para
pasajes aéreos y terrestres, hotelería, paquetes, alquiler de autos y
excursiones.
• Unos 5.126.354 turistas viajaron por las provincias argentinas y la
Ciudad de Buenos Aires, es un 2,5% más que en 2018. Con una estadía
media de 4 días, y un gasto diario de 1200 pesos por persona, dejaron
ingresos directos por $24.606,5 millones en las economías que forman
parte del circuito turístico nacional.
• Pero el movimiento no terminó ahí. Unos 9,6 millones de
excursionistas se trasladaron a ciudades vecinas a pasar el día y
disfrutar de las múltiples propuestas. Con un dispendio promedio de
$550, por excursionista, desembolsaron $5.294,5 durante este periodo,
65,5% por encima de las vacaciones del año pasado.
• El movimiento de excursionistas fue un factor diferencial esta
temporada, porque se notó con más intensidad de lo habitual, mostrando
cómo esta forma de hacer turismo viene ganando relevancia, en todos los
segmentos de ingresos.
• El 59% de los turistas que viajaron en julio lo hicieron por ocio o
recreación. El resto para visitar familiares, amigos, recorrer alguna
feria, asistir a algún espectáculo o participar de competencias
deportivas, especialmente carreras de autos, torneos de fútbol, rugby,
golf, o maratones.
• Una señal del buen movimiento, la dieron las aerolíneas: en julio
hubo récord histórico de pasajeros aéreos. Según cifras oficiales, se
superó el millón y medio de viajantes. Para tener una idea, cuatro años
atrás, eran 571.000 pasajeros menos, lo que representa un crecimiento
del 61%. Ciudades como Córdoba, Bariloche, Iguazú, Salta, Neuquén,
Tucumán y Posadas superaron marcas históricas, pero la ruta con más
pasajeros fue Aeroparque-Bariloche con 141.000 turistas.
• Más de 1.500 prestadores turísticos ya están adheridos al programa
Ahora 12/18, entre ellos, más de 600 empresas de transporte, 500
alojamientos, y más de 250 agencia de viajes y turismo.
Vacaciones de Invierno 2019
Provincia por provincia: principales resultados
• A tono con el crecimiento sostenido del sector, las vacaciones de
julio finalizaron con un balance positivo, mostrando un crecimiento de
2,5% en la cantidad de turistas y de 5,3% en la cantidad de
excursionistas.
• Los polos turísticos que recibieron la mayor cantidad de gente
fueron CABA, Córdoba, Mendoza, Salta, Puerto Iguazú en Misiones, Entre
Ríos, y Bariloche.
• La temporada fue muy buena para las ciudades con nieve y con
centros de esquí, que tuvieron en muchos casos presencia récord de
turistas este año. Ayudó el tipo de cambio, la alta cantidad de nieve de
calidad y la mayor conectividad de vuelos con las ciudades de Cuyo y
La Patagonia.
• Por grandes zonas, la región más concurrida fue el Noroeste con el
17,3% de los arribos de turistas, seguida por la zona Centro con 16,8%,
Provincia de Buenos Aires con 15%, y la zona del Litoral con 13,8%.
Fuente: CAME en base a datos propios, del SecTur, e información de Cámaras y Federaciones regionales
• Provincia de Buenos Aires: arribaron casi 770 mil
turistas con pernocte durante las vacaciones de julio, levemente por
encima del año pasado. Los visitantes sortearon días de frío y lluvia
con jornadas de sol y calor. Pero nada desanimó. Hubo actividades
programadas para todos los climas y posibilidades de gastos. Los fines
de semana, ciudades de la Costa Atlántica como Pinamar, Villa Gessel,
Valeria del Mar, Mar del Plata, San Bernardo o Cariló, tuvieron buena
ocupación. Entre los destinos más tradicionales, se destacaron las
zonas de sierras y termas bonaerenses, como Tandil, Sierra de la
Ventana, y Carhué. En el interior, ciudades como Baradero, Carmen de
Patagones, San Miguel del Monte, Tigre, Lobos, San Pedro, Junín y San
Antonio de Areco, entre otras. En esta última se prepararon más de 50
actividades para quienes llegaron, desde caminatas, hasta visitas a
estancias, cabalgatas, trekking, y actividades náuticas. Lo mismo
sucedió en destinos como Chascomús, donde se sumaron festivales y
ferias tradicionales y convocantes.
• Ciudad de Buenos Aires: arribaron 482 mil turistas
nacionales, a los que hay que sumarles más de 100 mil visitantes
extranjeros. La variedad de actividades fue numerosa. Desde museos,
paseos, hasta ferias, recitales, obras de teatro, recorridos por
barrios y edificios. Las familias disfrutaron de propuestas atractivas
para los chicos, obras teatrales de alto nivel, música, y eventos con
juegos. En la Rural se realizó, primero, una nueva edición de la feria
gastronómica Caminos y Sabores que reunió a más de 85 mil personas, y
luego la tradicional muestra campestre que todos los años congrega a
gente de todo el país. Según el Ente de Turismo de CABA, el impacto
económico durante las vacaciones de invierno en el distrito se estima
en unos $7.450 millones.
• Misiones: la temporada estuvo por encima del año
pasado. Favoreció los mayores ingresos desde el exterior, pero también
fue muy dinámica la visita del turista nacional. Hubo buen movimiento
en todo el territorio, especialmente en Iguazú por su natural atractivo
con las Cataratas. Pero también se sintió buen ritmo de arribos en
Posadas, generada por visitas de grupos, eventos deportivos, y turismo
regional, que fue muy beneficioso. Se considera que ingresaron unos 200
mil turistas, con un gasto promedio diario de $1290. La ocupación
promedio de la provincia fue de 65%. Misiones programó actividades y
encuentros los fines de semana que permitieron aumentar los días de
estadía y lograr una mayor distribución en todo el territorio, ya que
los visitantes pernoctaron y continuaron su recorrido a Iguazú y otras
localidades.
• Río Negro: fue una de las mejores temporadas
invernales para Bariloche y sus alrededores. Se destacaron en esa
ciudad la tradicional Fiesta Nacional de la Nieve, un desfile de modas
en la base del Cerro Catedral y una demostración de la Carrera de la
Historia del Esquí, que se disputa con antiguos equipos y accesorios.
Hubo muy buena cantidad de nieve en la montaña, destacada oferta
gastronómica, y sus atractivos naturales, todos condimentos para atraer
al turista amante de esa zona. Dos factores que contribuyeron al buen
movimiento fueron la mayor oferta de vuelos y promociones para la
nieve, así como la diferencia cambiaria, que es más beneficiosa que en
2018, para quienes llegan con dólares o reales. Sólo para las dos
primeras semanas el impacto económico estimado por el Gobierno
provincial fue de 1.400 millones de pesos. Otras localidades muy
concurridas fueron El Bolsón, Viedma, y Las Grutas.
• Neuquén: se estima que la temporada dejó ingresos
cercanos a los $1.500 millones en esa provincia. La ocupación en el
distrito llego al 57%, 11% más que el año anterior. La temporada
invernal arrancó con gran llegada de visitantes que aprovecharon las
actividades de nieve. Solo durante los primeros quince días del mes, se
cree que el turismo dejó ingresos por $693 millones, con un consumo
diario promedio por persona de $5.300, que incluye alojamiento, dos
comidas diarias, el pase de esquí diario, el alquiler diario de equipos
y un consumo extra en el que suele incurrir el visitante en su
estadía, según datos del Ministerio de Turismo provincial. Se calcula
que entre un 30% y un 40% de los visitantes en estas vacaciones fueron
extranjeros, que aprovecharon la buena calidad de nieve, un tipo de
cambio conveniente y mejoras en la conectividad aérea. El polo más
visitado fue la ciudad de San Martín de los Andes, que durante julio
tuvo el récord de mayor ocupación hotelera, que se registra desde 2013.
También, tuvieron gran concurrencia el centro turístico Caviahue, la
localidad de Villa Pehuenia que cuenta con el Parque de Nieve Batea
Mahuida, y Neuquén capital, considerado el centro turístico de escala
más importante de la provincia en temporada invernal.
• Tierra del Fuego: Ushuaia, uno de los destinos
clásicos del invierno argentino, registró una ocupación hotelera del
83% en estas vacaciones, con una alta cantidad de visitantes, que
llegaron aprovechando un tipo de cambio conveniente, la promoción del
destino en el exterior y el incremento de vuelos a la provincia. La
temporada fue catalogada como “muy buena” tanto por las autoridades
como por operadores turísticos privados. Además del 83% en los hoteles
de 1 a 5 estrellas, Ushuaia también registró porcentajes de hospedaje
dispares en las plazas llamadas “parahoteleros”, como por ejemplo las
cabañas (62,4%), los hostales con cama y desayuno (56,3%) los
hospedajes (45%), las hosterías (36,4%), los apart (26,3%) y los
albergues (52,7%).
• Chubut: con la temporada de ballenas a pleno como
atractivo turístico principal, la provincia recibió visitantes de la
misma Región Patagónica como del resto del país y del mundo. Los
mayores arribos fueron de la Provincia de Buenos Aires, con un 63%,
seguido por la región patagónica con un 24%, mientras que el turismo
internacional representó el 11%. Las visitas este año crecieron un 20%
frente a la temporada de julio 2018. Uno de los núcleos más
distinguidos fue Puerto Madryn, con una gran variedad de atractivos y
eventos, como la doceava edición de Madryn al Plato, donde se realizan
acciones de gastronomía autóctona de varios chefs de la ciudad e
invitados.
• Jujuy: el desarrollo de la temporada invernal dejó
resultados buenos y esperanzadores para la actividad turística local.
Este año la ocupación creció en todas las regiones del distrito y lo
mismo sucedió con la demanda de servicios vinculados a ese rubro. La
ocupación hotelera fue alta en las cuatro regiones del territorio,
especialmente en Quebrada y en la capital provincial, que por momentos
se quedaron sin plazas disponibles. La gastronomía tuvo niveles de
actividad medios y la elección principal de los turistas fue por platos
regionales. Las agencias de viajes trabajaron en niveles medios,
teniendo en cuenta que una importante afluencia de visitantes lo hizo
en vehículos particulares con los que recorrieron los principales
núcleos turísticos. Los empresarios del sector realizaron importantes
promociones para estimular el consumo de servicios. La concurrencia
fue principalmente nacional proveniente de Buenos Aires, Córdoba, Santa
Fe, Mendoza, Corrientes, Entre Ríos y la importante influencia de
Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. También,
aunque en menos porcentaje, el turismo internacional tuvo su presencia
con visitantes de Chile, Bolivia, Paraguay y europeos. Los pernoctes
rondaron en promedio las 3,25 noches, y el gasto promedio, sin
transporte, se ubicó en los $1650.
• Salta: la temporada fue buena. Entre provincia y
municipios se organizaron más de 250 actividades de todo tipo, para
todos los gustos y bolsillos. En la Región Norte Verde se destacaron la
carrera de enduro Sun’s Race, en Tartagal, el 3º Encuentro de Caporales
en General Ballivián, el 17º Festival del Trichaco en Santa Victoria
Este y el Concurso de la Empanada en Embarcación. En la Puna salteña se
destacó el 8º Festival del Turismo en San Antonio de los Cobres, la
caminata al cerro “La Media Luna”, en Metán, y el 2º Concurso Regional
del Locro Rosarino, en Rosario de la Frontera. En el Valle de Lerma, el
36º Encuentro Nacional de Doma y Festival del Tamal en Chicoana, la
Feria del Locro Cerrillano, en San José de los Cerrillos, el 3º
Concurso de la Papa con Queso en La Merced y en la localidad de El
Carril, el Concurso del Buñuelo y del Locro. Y en Valles Calchaquíes
estuvo presente la Feria del Poroto Pallar y productos de Quinoa, en
Cachi, el 2º Encuentro Textil Calchaquí, en San Carlos, y el Concurso de
la Empanada, en Cafayate. Esta última con Salta capital y Tartagal
fueron las ciudades más concurridas, con una ocupación que superó al
90%. Otro centro que tuvo masividad por el anticipo de la fiesta de la
Pachamama, fue San Antonio de los Cobres. También, se destacó la
presencia de visitantes extranjeros en todas las localidades de la
provincia, por encima del año pasado.
• San Juan: Estas vacaciones fueron muy intensas,
con el lema “turismo de invierno en San Juan”, se prepararon
actividades y la capacidad hotelera quedó prácticamente colmada. La
temporada de invierno comenzó con el eclipse solar, y zonas como
Iglesia o el Gran San Juan tuvieron arribos constantes, tanto para
disfrutar del fenómeno natural como de la geografía sanjuanina. Se sumó
además el flujo de turismo internacional, con visitantes científicos o
aficionados a la astronomía, que se acercaron a observar el fenómeno.
Así, la provincia quedó posicionada como una de las capitales del
turismo astronómico del país. Los visitantes que llegaron pudieron
además disfrutar de buena gastronomía, la ruta del vino y el olivo,
turismo aventura, espacios culturales y festejos tradicionales, entre
otras opciones.
• Formosa: el movimiento turístico comenzó siendo
moderado pero mejorando sobre la entrada de las vacaciones. Las
propuestas de actividades recreativas, deportivas, sociales y culturales
abundaron en toda la provincia, originados tanto por el Ministerio de
Turismo local como por cada municipio que puso en valor sus principales
atractivos. Hubo muchos arribos de Provincia de Buenos Aires, Santa
Fe, Misiones, y Entre Ríos. El principal atractivo y más visitado, fue
el Bañado La Estrella, recientemente elegida como una de las 7
Maravillas Naturales de la Argentina, seguido por la ciudad capital que
se transformó en una grata sorpresa para los turistas. El gasto
promedio originado por los turistas en una visita de 3 días de una
familia tipo promedió los $4800 diarios, teniendo en cuenta alojamiento
y comidas.
• Entre Ríos: la temporada tuvo altibajos, pero
conformó. El principal atractivo fue el turismo termal y rural,
destacándose la presencia tanto de turistas como excursionistas en
estas vacaciones. Se lucieron destinos como Federación, Villa Elisa,
Colón, Gualeguaychú, Paraná, Victoria y Concordia. En Colón, se
destacaron eventos como la Feria Sabores, el Encuentro de Cerveceros,
sumado a obras de teatro, ferias de artesanías y manualidades, y cine.
En Gualeguaychú, abundaron los arribos de uruguayos, cordobeses y
santafesinos, además de la mayor afluencia de bonaerenses sobre fin de
mes. La ciudad inició su receso invernal ofreciendo diversas
propuestas, mayormente pensado en actividades familiares. Entre sus
citas convocantes, sobresalió la Expo Chef en los Galpones del Puerto
con entrada libre y gratuita, un festival que despliega todo tipo de
elaboración y productos gastronómicos.
• Santa Fe: estas vacaciones fueron muy buenas para
la ciudad capital, donde especialmente se destacó la 54° Cumbre del
Mercosur, que convocó unas 5000 personas, que estuvieron 4 días en la
ciudad, y le dejaron ingresos estimados en más de $110 millones. Otro
acontecimiento destacado fue la Fiesta de la Cerveza y Gastronomía
Invernal que reunió unas 10 mil personas. También Rosario tuvo una
buena temporada, con su agenda nutrida de actividades culturales y
deportivas. La estadía promedio en la provincia fue de 3 días y dos
noches.
• Tucumán: los turistas que arribaron se encontraron
con un importante número de eventos y actividades para realizar tanto
en San Miguel de Tucumán como en diferentes puntos del interior.
Propuestas de teatro, espectáculos musicales, la exquisita gastronomía y
espacios recreativos, fueron algunos de los motivos que acercaron a
los viajantes de todo el país en estas vacaciones. Ayudó la mejor y
mayor conectividad, donde actualmente hay vuelos con Rosario, Córdoba,
Mendoza, y Buenos Aires, con muchos vuelos a cada uno de esos destinos
que facilita los arribos. La procedencia de los visitantes fue
principalmente de Buenos Aires, Córdoba, Catamarca, Salta y Santa Fe.
La ocupación durante los fines de semana se acercó al 90% en San Miguel
de Tucumán, San Javier y Yerba Buena y el gasto promedio, por persona,
se ubicó en 1350 pesos diarios.
• Córdoba: es una de las provincias más elegidas por
los turistas del país en vacaciones de invierno, y si bien este año el
movimiento por momentos fue más flojo de lo habitual, el balance de la
temporada fue positivo. Según datos locales, la ocupación general tuvo
un promedio del 63% en julio, con picos los fines de semanas de hasta
83% en el Valle de Calamuchita y 80% en la Ciudad de Córdoba. También
fue importante el movimiento en el Valle de Punilla: Villa Carlos Paz,
La Falda y Cosquín, entre otros destinos turísticos. La provincia tiene
alrededor de 132.000 plazas formales, de las cuales 43% se encuentra
en Punilla; 20% en Calamuchita; 14% en Traslasierra; y 10% en Capital,
que por momentos se vieron casi completas. Córdoba fue una de las
opciones más destacadas esas vacaciones de invierno, movilizando al
segmento social medio y alto que demanda servicios de alojamientos de
categorías a partir de tres estrellas, tanto hoteles como cabañas, con
buena prestación de servicios.
• Mendoza: con una nutrida agenda de actividades
organizada entre los municipios y la provincia, el balance del receso
invernal 2019 arrojó más de 460 mil visitantes y picos del 95% en la
ocupación de alojamiento. El distrito fue uno de los destinos más
buscados en los portales que comparan precios y ofrecen paquetes. Al
vino y la gastronomía, la aventura y la nieve se sumaron la agenda
infantil de temporada y los eventos culturales, deportivos y
recreativos pensados para toda la familia. Eso hizo que julio fuera un
mes fue de alta ocupación para Mendoza, con visitantes nacionales y
extranjeros. Según datos del Emetur (Ente Mendoza Turismo), la
ocupación llegó al 92% en promedio ponderado a nivel provincial, tomando
el mes completo. Las zonas más requeridas para pernoctar fueron Ciudad
de Mendoza, San Rafael, el departamento de Malargüe, que contiene al
centro de esquí Las Leñas, Alta Montaña y el Valle de Uco. En cuanto al
gasto promedio, se ubicó en $2.300, siempre por día y por persona, en
el caso de un turista nacional y en 100 dólares en el caso de los
extranjeros. El promedio de estadía fue de 4,5 días y los arribos
principalmente bonaerenses, porteños, cordobeses y santafesinos. Entre
los internacionales: se destacaron los chilenos y brasileños, aunque
también fue importante la presencia de peruanos y centroamericanos. Los
picos de mayor ocupación fueron el fin de semana extra largo del 9 de
Julio y el del fin de semana del 21 y 22, cuando casi todo el país
coincidió en el calendario vacacional. Un evento que convocó muchos
arribos fue el partido entre Godoy Cruz y Palmeiras, en el Malvinas
Argentinas por la ida de los octavos de final de Copa Libertadores.
Cerca de mil hinchas brasileros asistieron al estadio y aprovecharon
para hacer turismo. También se celebraron la Fiesta de la Nieve, en
Malargüe, el Festival de la Carne a la Masa en San Rafael y el Festival
del Chocolate en Luján de Cuyo, todas con muy buena convocatoria.
Entre lo más elegido esta temporada, se encontró la ciudad de San
Rafael, que además se ubicó entre los diez mejores destinos del país. A
su vez, El Cañón del Atuel y Valle Grande, en esa ciudad, están entre
los seis puntos preferidos por los turistas en Argentina, según una
evaluación basada en 183 millones de comentarios, difundida por
Booking.com.
• Santiago del Estero: con las Termas de Río Hondo
como eje principal de la actividad turística, las vacaciones invernales
fueron muy buenas. El gasto promedio diario merodeó los $1.200 por
turista, extendiéndose a $1450 en el polo termal. La provincia no sólo
se movilizó con los miles de santiagueños dispersos por el país que
aprovecharon a visitar familiares y amigos, sino con turistas que la
eligieron por sus atractivos. La ciudad de Río Hondo es un clásico para
grupos familiares que aprovechan para conocer otras localidades
cercanas. La ocupación hotelera en ese centro rondó el 95% en los
hoteles de 4 y 5 estrellas, con momentos de capacidad plena, donde
quedaron ocupadas la mayor parte de las casi 13.000 plazas de
alojamiento entre todas las categorías que posee. Pero en mayor o menor
medida, toda la provincia vibró en estas vacaciones, con múltiples
eventos convocantes. Se destacaron el Campeonato Argentino y Open de BMX
en la ciudad capital, la Expo Emprender, la Fiesta del Canasto y el
Track Day en el autódromo de Termas de Río Hondo. A eso se sumaron las
ferias artesanales que cada fin de semana fueron recorridas por miles
de lugareños, turistas y excursionistas.