En diálogo con las radios Rivadavia y del Plata, el titular de la CAC brindó su opinión respecto a las medidas que tomará el Gobierno para luchar contra la inflación y dio cuenta de la situación actual del país.
En el marco de un contexto de crecimiento de la presión inflacionaria, distintos medios se comunicaron con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) para conocer la postura de la Entidad ante las medidas que tomará el gobierno para dar inicio a la “guerra contra la inflación”. En este marco, Natalio Mario Grinman, presidente de la CAC, participó de los programas “Al Hueso” de Ceferino Reato en Radio Rivadavia y “Hola Chiche” de Chiche Gelblung en Radio del Plata.
El domingo por la tarde, en diálogo con Reato, Grinman manifestó su preocupación ante el proceso inflacionario que atraviesa la Argentina y explicó que parte del problema es que “se siguen utilizando las mismas herramientas desde hace décadas”, tales como “controles de precios, cierre de exportaciones, subas impuestos y cepos cambiarios, que nunca dieron resultado”. En ese sentido, señaló que “la inflación en la Argentina en los últimos 70 años, dejando de lado la época de la hiperinflación, es en promedio del 50% anual”.
Durante la tarde del lunes, el titular de la CAC conversó también con Chiche Gelblung y se refirió a la situación actual del sector Comercio y Servicios que hoy, luego del duro golpe que supuso la pandemia, registra “una recuperación de 11 puntos”. Sin embargo, “en comparación con el 2019 todavía se encuentra 2 puntos abajo”.
Por otro lado, puntualizó en que “Argentina es el país de la región con menor cantidad de empresas por habitante: mientras que en Chile hay 55 empresas cada mil habitantes, en México y Colombia 50 y en Brasil 25, en Argentina solo hay 13”. En esa línea, indicó que “debería haber cada vez más empresas y empresarios deseosos de invertir y de crear trabajo genuino y de calidad”, pero “para eso se necesita clima de negocios, previsibilidad y confianza, y eso es lo que no hay en la Argentina”.
Además, señaló que “Argentina tiene enormes recursos, pero no los explota”. Para ejemplificar esta situación, el presidente de la Entidad señaló que, a partir de la invasión rusa en Ucrania, se generó una alza del precio de petróleo y destacó Argentina tiene “dos de los yacimientos de petróleo y gas más grandes del mundo”, de modo que “podría estar exportando petróleo con enormes ingresos”, pero “no los puede extraer” porque “no se hicieron las obras necesarias”. De esta manera, queda en evidencia que “todos los problemas de la Argentina desde 1930 en adelante son productos de todas las gestiones que han hecho mal las cosas, porque no se puede explicar sino las diferencias que tenemos en términos económicos con Chile, Uruguay, o Bolivia que no están a 13 mil kilómetros de distancia”, continuó.
Por último, en referencia a las declaraciones del gobierno respecto a terminar con la “especulación” a través de medidas tales como la ley de abastecimiento, Reato le consultó a Grinman por la postura del sector, quien declaró que los empresarios tienen “la obligación de cuidar su patrimonio” y afirmó que “el problema no pasa por si hay o no especuladores, sino porque la política nunca logró construir un modelo económico sustentable en la Argentina”. En esa línea, agregó que “lo único que ha crecido en la Argentina es la pobreza y eso es responsabilidad no solo de los gobernantes, sino también del sector empresario, del sindicalismo y de los movimientos sociales”. Para concluir, aseguró que “el camino no es el control de precios ni la amenaza” y postuló que es necesario dejar de lado las viejas recetas y buscar nuevas soluciones.