
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/06/498651.jpg?7.1.0)
La pandemia golpeó al sector privado y dejó un saldo de 235.381 trabajadores asalariados registrados menos en ese segmento de la economía
En 2020, año fuertemente golpeado por la pandemica y su consecuente crisis económica, en la Argentina dejó un saldo de 22.860 empresas menos.
Las compañías con al menos un empleado registrado en blanco eran 521.372 en diciembre de 2020 y 544.232 en el mismo mes del año anterior.
Son más de las que habían cerrado en 2018 y 2019 combinados, según datos oficiales de empleadores registrado. En esos registros consta que en la última década en el país se perdieron 33.777 compañías en total.
El saldo en cantidad de empleados, siempre según registros de AFIP, es de 235.381 trabajadores asalariados registrados menos en el sector privado.
«Para que una empresa decida cerrar, tiene que haber problemas muy grandes e incluso falta de perspectiva», dijo a Clarín María Castiglioni, socia de C&T Asesores Económicos. «Pero más fuerte es la caída de empleo, que sucedió a pesar de la prohibición de despidos«, agrega.

Todo esto ocurrió en una economía golpeadísima por las restricciones -con un 9,9% de caída, la peor desde 2002-, pero «contenida» por medidas restrictivas y de apoyo. Por un lado, la prohibición de despidos y la doble indemnización, que rigieron durante casi todo el año. Por el otro, el ATP, programa que asistió a 300.000 empresas y ayudó a pagar salarios de 3 millones de trabajadores.
«El cierre de empresas es muy preocupante: en 2020 se destruyeron más firmas que en el acumulado de 2018 y 2019. Algo parecido pasa con los empleados, lo que lo agrava todavía más la situación», coincidió Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.